Ellas son las Margures, las protectoras de la comunidad Coyaima Managrande, en Totarco-Tamarindo en el Tolima.
El grupo de mujeres 'Renacientes ASOM' simboliza la historia negra, el arraigo al territorio y el rol activo que encarnan en la comunidad.
Camilo fue adoptado por indígenas Quillasinga. A través de la planta de ayahuasca tiene visiones donde decide buscar a su madre biológica.
Tres mujeres afrocolombianas desarrollan economías propias a través de oficios tradicionales y la gastronomía con el maíz.
Yuruparí, dirigida por Gloria Triana, es el registro audiovisual más importante en Colombia sobre fiestas, tradiciones y costumbres.
11 Capítulos
Ante la amenaza de la destrucción de su entorno, indígenas de América revelan la cura para muchos de las enfermedades del mundo occidental.
12 Capítulos
Las mujeres afro del río Yurumanguí, preservan en la música, medicina tradicional y la espiritualidad, las raíces de sus ancestros.
Años después de su muerte, el chamán Alejandrino Carupia le pide en sueños a su esposa Teresa un nuevo entierro.
Un viaje por la influencia de nuestra cultura afro en el desarrollo de Colombia como nación la cual ha sido invisibilizada históricamente.
13 Capítulos
En Pogue, Oneida canta alabaos, cantos fúnebres con los que la comunidad afro despide a sus muertos para un buen retorno al lugar de las almas.
Herminia, mujer Kiwe thé de la comunidad Nasa, transmitirá sus saberes a su nieta Zuleny, obedeciendo así, el llamado de la madre tierra.
Esta web utiliza cookies propias o de terceros. Al continuar con la navegación, aceptas el uso que hacemos de ellas. Si lo deseas puedes modificar tus preferencias en el navegador u obtener más información aquí.